Elda, 1 de febrero de 2024 – En la mañana del 1 de febrero, desde la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo (AAPET) nos embarcamos en un viaje a través del tiempo y la artesanía en esta ciudad alicantina. Nuestro punto de encuentro fue el emblemático Casino de Elda, un edificio con una arquitectura señorial de principios del siglo XX que nos transportó a una época de elegancia y sofisticación.

Mientras disfrutábamos de un delicioso desayuno, Samuel Martínez, técnico de turismo de Elda, nos dio la bienvenida y nos guio a través de la historia de la ciudad. Elda, como pudimos comprobar, es un ejemplo de transformación, pasando de una economía agrícola a un referente internacional en la industria del calzado.

AAPET durante el recepción en el Casino de Elda

Un recorrido por la historia de Elda

La historia de Elda es un mosaico de culturas y tradiciones que han dejado huella en su identidad. Desde la enigmática necrópolis protohistórica de la Loma Badá (siglo V a.C.), pasando por el esplendor romano que se revela en el yacimiento de «El Monastil», hasta la influencia morisca que se percibe en su arquitectura y gastronomía, Elda ha sabido conjugar con maestría la riqueza de su pasado con la vitalidad de un presente dinámico.

La transformación de Elda, de una tranquila ciudad agrícola a un referente internacional en la industria del calzado, es una historia fascinante de emprendimiento y adaptación. Impulsada por la llegada de inmigrantes de diversos puntos de España, como Murcia y Almería, e incluso de otros países, atraídos por el auge de los talleres a finales del siglo XIX y principios del XX, Elda se convirtió en un crisol de culturas y un ejemplo de convivencia e intercambio. Familias visionarias como los Coloma, con su incansable impulso a la industria y la creación de fábricas emblemáticas como «Calzados Coloma», jugaron un papel fundamental en este desarrollo. El espíritu emprendedor que caracterizaba a los eldenses los llevó a recorrer Europa, participando en ferias internacionales de renombre como las de Milán o París, abriendo así nuevos horizontes para la industria local y consolidando el prestigio de Elda en el mundo del calzado.

Con energías renovadas iniciamos nuestra ruta guiada, siguiendo los pasos de Samuel a través de las calles y los monumentos más emblemáticos de Elda.

Plaza de Arriba, el corazón de Elda

Detalle Murales

La primera parada tuvo lugar en la Plaza de Arriba, a las faldas del Castillo de Elda, y que recientemente ha sido galardonada con el premio FOPA (Federación de Obras Públicas de la Provincia de Alicante) a la mejor obra pública. Este espacio, recuperado para el disfrute de los ciudadanos tras años de obras, fue el escenario perfecto para explicar la importancia de la plaza en la vida social de Elda a lo largo de los siglos, desde mercado medieval hasta lugar de encuentro en la actualidad. Su transformación, con la incorporación de zonas verdes, juegos infantiles y espacios para la celebración de eventos, es un ejemplo de cómo Elda está recuperando sus espacios públicos para el disfrute de los ciudadanos, convirtiéndose en una ciudad más amable y habitable.

Murales Plaza de Arriba

El Castillo de Elda, guardián de la historia

El Castillo de Elda, con su imponente Torre Almarrana del siglo XII, nos trasladó a la época medieval, cuando la ciudad era un enclave estratégico en la frontera entre los reinos de Castilla y Aragón. Desde lo alto de la colina, con vistas a la fértil vega del Vinalopó, contemplamos la ciudad y sus alrededores, mientras aprendíamos sobre la importancia de la Torreta, que marcaba el límite entre ambos reinos y que hoy en día alberga un interesante museo arqueológico. Los miembros de la AAPET pudieron conocer de primera mano los trabajos de restauración que se están llevando a cabo para devolver a esta fortaleza medieval su antiguo esplendor.

Castillo de Elda

No muy lejos, la Montaña Bolón se erige como un paraíso para los amantes de la naturaleza. Con sus tres vías ferratas, de diferentes niveles de dificultad, ofrece la emoción de la escalada y unas vistas panorámicas espectaculares del valle y las montañas circundantes. Es un lugar ideal para la práctica del senderismo, con rutas que recorren pinares y zonas de vegetación autóctona.

Plaza del Ayuntamiento

A pocos pasos de la Plaza de Arriba nos detuvimos en frente al edificio consistorial, se encuentra la vara de mando de Manuel Azaña, último presidente de la Segunda República Española, un objeto cargado de simbolismo que evoca un periodo convulso de la historia de España. Además, Samuel desveló la existencia de refugios antiaéreos construidos bajo la Plaza del Ayuntamiento durante la Guerra Civil, que conectan con la Plaza de Arriba y la Iglesia Santa Ana.

Un paseo por la arquitectura modernista

Dejando atrás la Plaza del Ayuntamiento, la visita nos adentró en el Elda más íntimo, el de sus personajes ilustres. Descubrimos el lugar donde Emilio Castelar, el célebre político y escritor del siglo XIX y presidente de la Primera República Española, paso su juventud. Su figura es un importante símbolo para la ciudad, que lo honra dedicándole, entre otros, su principal teatro. Una placa conmemorativa, obra del escultor Bañuls, señala la casa donde vivió en la calle que hoy lleva su nombre.

Seguimos nuestro recorrido y maravillándonos con las imponentes fachadas de la Casa de Pepe Barata y las Casas de la Viuda de Rosas, un edificio con historia que hoy en día alberga la Junta Central de Comparsas de Moros y Cristianos. Y fue allí donde nos sumergimos de lleno en el apasionante mundo de estas fiestas, una tradición que se vive con intensidad en Elda. Nos hablaron con entusiasmo de su historia, de cómo, tras desaparecer a finales del siglo XIX, revivieron con fuerza en 1944, convirtiéndose en un referente. Descubrimos los bandos moro y cristiano, sus comparsas y la increíble variedad y riqueza de sus trajes.

Parada en la Oficina de Turismo: Elda, Te deja huella

Elda, te deja huella

Nuestra siguiente parada fue la Oficina de Turismo de Elda, donde pudimos conocer de primera mano las estrategias que están implementando para promocionar la ciudad. Nos presentaron las diferentes campañas de marketing que han puesto en marcha, destacando las iniciativas para atraer turismo nacional e internacional. También nos informaron sobre la variedad de rutas turísticas que han diseñado, que permiten explorar el patrimonio histórico, cultural y natural de Elda, como la Ruta Elda Emblemática, la Ruta Republicana y la Ruta del Calzado. Nos llamó especialmente la atención la creatividad del merchandising que han desarrollado, con productos originales que reflejan la identidad de Elda y su tradición zapatera. Para aquellos que deseen obtener más información, la página web de turismo de Elda ofrece un completo panorama de la oferta turística de la ciudad: https://turismo.elda.es/

Teatro Castelar, escenario de grandes artistas

El Teatro Castelar se alza majestuoso en el centro de la ciudad. Este emblemático edificio, inaugurado en 1904 con capacidad para 750 personas, ha sido escenario de grandes artistas a lo largo de la historia. Desde figuras legendarias del flamenco como Antonio Gades hasta compañías de teatro, zarzuela y ópera, el Teatro Castelar sigue siendo un punto de encuentro para la cultura y el arte, con una programación variada que incluye conciertos, espectáculos infantiles y representaciones teatrales.

Teatro Castelar

El Museo del Calzado, un homenaje a la tradición

El Museo del Calzado, ubicado en el antiguo edificio de la fábrica de curtidos «La Británica», nos sumergió en el alma de Elda, una ciudad que ha hecho del calzado su seña de identidad. En este espacio, que conserva la esencia de la industria zapatera del siglo pasado, recorrimos la historia del calzado, desde sus orígenes hasta la actualidad. Admiramos la evolución del calzado a lo largo de la historia, desde los primeros zapatos artesanales elaborados con esparto hasta las creaciones más vanguardistas de diseñadores como Manolo Blahnik, Pura López o Pedro García. El museo alberga una colección de más de 10.000 piezas, incluyendo zapatos históricos, herramientas, maquinaria y documentos que ilustran la historia de la industria local. La pasión que los eldenses sienten por este oficio, transmitido de generación en generación, es palpable en cada pieza expuesta.

La magia del calzado artesano

Taller de calzado

Para finalizar nuestro viaje, tuvimos el privilegio de presenciar una demostración de calzado artesano. La Escuela de Artes y Oficios de Calzado de Elda, dirigida por José Menarguez y Nataliya Venikova, es un hervidero de creatividad donde jóvenes talentos de todo el mundo se forman en el arte de la zapatería. Durante dos meses, los alumnos se sumergen en un programa intensivo donde aprenden todo el proceso de creación de un zapato de mujer, desde el diseño y la elaboración de patrones hasta el corte, aparado y acabado final. La escuela combina técnicas artesanales con tecnología de vanguardia para asegurar que sus estudiantes estén a la vanguardia de la industria. Además, la escuela ha creado su propia marca, Xseny Greye, que se caracteriza por su diseño innovador, fusionando la tradición con las últimas tendencias, y su calidad artesanal, utilizando materiales de primera calidad y cuidando cada detalle en la elaboració

Elda, una ciudad con mucho que ofrecer

Con el aroma del cuero del taller zapatero y tras un agradable paseo hasta el restaurante Xaghar donde disfrutamos de una deliciosa comida, finalizó nuestro press trip en Elda. Nos despedimos de esta ciudad con la certeza de haber descubierto un destino turístico único, donde la historia, la cultura y la artesanía se fusionan para ofrecer una experiencia inolvidable.

Elda nos ha dejado huella, y estamos seguros de que pronto volveremos a recorrer sus calles y a dejarnos seducir por su encanto.

Para más información:

#Elda #Tedejahuella #TurismoElda #Artesanía #Calzado #Cultura #Historia #Gastronomía #Tradición #Innovación #EldaTeEspera

La responsabilidad de los artículos escritos para AAPET es de los propios autores y autoras. AAPET no se responsabiliza del contenido, fotografías, enlaces, que figuren en los mismos.

Un comentario en «ELDA: CRÓNICA DE UN PRESSTRIP CON ALMA DE ZAPATO»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.